mendian

blog para el curso de kirolene

viernes, 17 de junio de 2011

klasiko bat

Publicado por xabier en 11:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2011 (1)
    • ▼  junio (1)
      • klasiko bat

Datos personales

xabier
Ver todo mi perfil

yeti eremua

  • reportage
  • cabras ninja

soka bakoak

  • AKROBATA

lekanda

lekanda

itxina

Si consideramos Gorbeia como un ente dotado de vida propia, Itxina es sin duda su corazón. Declarado Biotopo Protegido en 1995, este submacizo kárstico es mucho más que un espacio geológico singular. Itxina es la esencia misma de Gorbeia, ese lugar donde Naturaleza y Mitología se dan la mano para convertir su paisaje en un lugar mágico, repleto de misterios, secretos y tesoros naturales.
Itxina emerge en el centro geográfico del Parque Natural formando una elevada meseta triangular de caótico perfil, quince kilómetros de perímetro y una altitud media de 1.100 metros. Los arrecifes de coral que crecieron en el mar que hace 110 millones de años cubrió lo que hoy es el macizo de Gorbeia son el origen de las calizas que forman esta cubeta kárstica. A lo largo del tiempo, el agua ha ido disolviendo la roca provocando en el terreno hundimientos (dolinas y hoyas) y fracturando la roca en forma de surcos o canales (lapiaces).
Tan inhóspito territorio no ha impedido que carboneros, leñadores o pastores se hayan adentrado en su caos, aunque siempre con un respeto venerable, como muestran las innumerables leyendas del macizo, desde Basajaun hasta Mari.
El tránsito para realizar esas labores ha dibujado una pequeña red de senderos en este caos calizo. Algunos quedan reservados a los más conocedores del paraje. Pero otros, perfectamente balizados, pueden ser recorridos por los profanos, siempre que no perdamos de vista las marcas que los señalan. Uno de ellos cruza el macizo entre el Ojo de Atxulaur y el paso de Kargaleku. Es la travesía de Itxina.

mapa

mapa

cueva de Supelegor: leyendas

La mitología vasca divide el universo en dos mitades, dos mundos, dos realidades. Sobre la superficie de la tierra tenemos lo conocido, el mundo donde el ser humano impone su primacía; bajo esta superficie se extiende el mundo subterráneo, un mundo oscuro en el que viven los dioses. Las grutas sirven de contacto entre un mundo y el otro.
Sobre la cueva de Supelegor hay numerosísimas leyendas, como la que cuenta que en la cueva vivían brujas y lamias. Las brujas eran normalmente mujeres muy relacionadas con los antiguos dioses, que realizaban ritos religiosos, imprecaciones y maldiciones; por decirlo así, eran las sacerdotisas de las antiguas religiones. Las lamias, en cambio, no eran seres humanos, aunque su aspecto externo era de mujer, y se las reconocía fácilmente porque tenían un pie de cabra o de pato. Servidoras de Mari, eran amantes ardientes y cariñosas, pero el hombre que de ellas se enamoraba enloquecía.
Sin embargo, Supelegor siempre ha sido un lugar agradable para la gente; se cuenta que cinco pastores decidieron irse a vivir a Supelegor, y que por miedo al ataque de los lobos, guardaban en la cueva quinientas ovejas. Algunas noches, éstas se despertaban de pronto, asustadas, y comenzaban a correr por toda la cueva; los pastores nunca veían a nadie, pero encontraban por la mañana huellas de niño. Ellos decían que era un juego de lamias, pero tal vez no fueran más que huellas de tejón, pues son muy parecidas a las de un niño.
Una vez, un joven inmensamente rico del barrio Ipiña de Zeanuri se introdujo en la cueva de Supelegor con otros dos o tres amigos. De pronto alguien salió de las sombras y lo abrazó tan fuerte que lo aplastó. Sus amigos lo llevaron moribundo a casa, y murió al cabo de ocho días. Según las creencias de entonces, el único capaz de dar tan fuerte abrazo era el basajaun; aunque no se puede descartar la idea de que fuera una osa defendiendo a sus cachorros, ya que ese tipo de “abrazo” es su típica defensa, y la osa defiende su camada a muerte.

Atxak

Atxak
Tema Picture Window. Imágenes del tema: Airyelf. Con la tecnología de Blogger.